Disonancias Fronterizas(La artificialidad del límite político) El proyecto consta de una exposición de Domix Garrido,Mario Gutiérrez Cru y de un taller de Olga Diego. SALA LONJA DE PESCADO 29 septiembre - 26 noviembre 2017 Se presentaron varios de las obras realizadas en Melilla por Domix Garrido y Mario Gutiérrez Cru [1668]: Entrevista de Radio Millenium RÍO DE ORO Vídeo proyección 59:55 2014 Acción denuncia realizada por Domix Garrido Abenza en Melilla durante las “II Jornadas de Frontera Sur Melilla y Derechos Humanos”. Día: 5 de julio de 2014 Duración total performance: 3 horas 15 minutos ![]() EXCERPTS OF MELILLA Vídeo proyección. 2 canales. 11 vídeos 59:55 2014-17 Fragmentos de una valla que separa dos países, dos regímenes, dos ideales, dos continentes, pero que en el fondo son lo mismo, acuerdos internacionales para frenar una posible avalancha de inmigrantes. Convenios políticos y sobretodo económicos. Una valla que crece, se duplica, se complementa con otras paralelas, con otras no metálicas sino más térreas, como las zanjas. O más aterrenales, como pueden ser los barcos, las centralitas, la vigilancia aérea. Estas grabaciones son fragmentos de una realidad diaria, donde el campo de golf, el centro de refugiados o el contrabando en las fronteras no son más que el día a día de cada melillense, de cada persona deseosa de llegar a este paraíso que no es más que un salto otro futuro más lejano y prometedor. ![]() DIÁLOGOS SORDOS (o la imposibilidad de un diálogo transfronterizo) Instalación Sonora 2016 Opiniones encontradas respecto a la migración y a la existencia de fronteras. Trabajo en proceso donde el espectador se encuentra frente a dos megáfonos metálicos, éstos sobre dos trípodes industriales. Un paisaje que nos resulta familiar, de puerto marítimo, puesto fronterizo, con señales que nos marcan que direcciones debemos tomar, que nos indican por dónde debemos ir. Ante estos cuerpos presentes, creados en nuestro propio imaginario, nos introducimos en una realidad, tampoco ajena. Murmullos en varias lenguas, con varios tonos, desde los más enérgicos y positivistas a gritos, órdenes y leyes dichas sin pensar, sin sentir. Dos megáfonos, metáforas de historias ya escuchadas, de cuentos ya sabidos pero que evocados de nuevo se nos eriza la piel y deseamos modificarlos, solucionarlos, o por lo menos unirnos a estos gritos sordos. A esos discursos de uno y otro lado de la frontera. MEGÁFONO I: Voz grabada. (Loop) Discurso: Argumentos en defensa de la frontera. Justificación legal, justificación socio-política. Bloqueo al paso del extranjero. La visión desde un lado. Grabación real. MEGÁFONO II: Voz grabada. (Loop Discurso: Argumentos en favor de la migración. Justificación legal, justificación filosófica-política. Asalto y empuje de fuerzas. La visión desde el otro lado. Grabación real. Se invita a los espectadores a dar su propia opinión para añadirse a alguno de los dos megáfonos enviando un whatsapp al 655483911 o enviando un mensaje de audio al info@1668project.org ![]() ![]() ![]() CONCERTINA (no es un instrumento musical) Instalación 2017 Concertina de seguridad (fracción real) utilizada para la alambrada anti-escalada en Melilla. La concertina es un tipo de alambre de púa o alambre de cuchillas fabricado en grandes bobinas que se pueden expandir como un bandoneón. Etimológicamente pertenece a un grupo de palabras que tienen en común una raíz *krei-4 con el significado de “separar”, y al verbo cernõ (infinitivo cernere), que significa “cribar, cernir, escoger, decidir”. Su compuesto concertõ (inf. concertãre) reunía ambos sentidos, tanto “debatir, discutir” como “combatir, contender, pelear”. Pero en la Primera Guerra Mundial se popularizó llamar a los rollos de alambre de espino concertina porque eran redondos y se extendían como el fuelle de la concertina musical. Así es como, desde una raíz indoeuropea que significa “separar” hemos llegado a denominar “concertina” a un “arma estática” de uso militar. Curiosamente European Security Fencing (ESF) fundada en el año 2003, empresa española, es la única fabricante europea de alambre dentado tipo concertina. Dicha empresa se benefició en 2010 de un incentivo de 500.000 euros a través de la Consejería de Economía del Gobierno Andaluz (PSOE). Esta empresa en plena expansión amplía sus mercados a países del norte de África y del este de Europa como Hungría, donde se ha instalado recientemente en la frontera con Serbia para detener la entrada de refugiados sirios. Instaladas en Ceuta y Melilla por el gobierno del PP y apoyada por el PSOE posteriormente, éstas siguen en pie tras duras críticas, gozando de una desaprobación del 90% de la población. En Melilla son 12 km, por lo que nuestra concertina será siempre múltiplo de 12. Nuestra pieza será una línea, una simple y peligrosa demarcación. Sobre una base de madera y colocada en vertical, de modo lineal, se procederá a crear un escultura pulcra, limpia, casi podríamos decir bella. ![]() ![]() BALSA (banderas mojadas) Instalación Táctil / Performance 2017 Embarcación neumática requisada y destinada al transporte ilegal de personas. Balsa supone la síntesis en un solo y contundente elemento de toda la problemática actual respecto a la migración y sus consecuencias. Se trata de una potente balsa o “zodiac” utilizada en frecuentes viajes para transportar ilegalmente a personas de África a Europa a través del Mar Mediterráneo y entre las costas del norte de Äfrica (Marruecos y Argelia) y el sur de Europa (España). Esta lanzadera sirve de enlace y disolución de fronteras, de territorios, de culturas y por supuesto un medio de transporte peligroso en la que miles de personas se juegan literalmente la vida en pos de un futuro mejor o huyendo de los conflictos generados en sus regiones de origen. Balsa es el inverso del orden lógico ya que contiene en su interior el agua del Mar Mediterráneo que tantas veces ha salvado y surcado en la oscuridad de la noche. El agua salada baña las banderas de los 38 países, casi todas del continente africano, al que habría que añadir otros vecinos del mediterráneno del este, desde los cuales emigran miles de personas diariamente. Unas banderas que no representan sus sueños pues acaban mojadas en el interior de su propio caucho africano. Presentamos la instalación y la acción que la dinamiza desde nuestra visión artística y desde la frontera receptora, un límite geopolítico que en este nuevo orden mundial adquiere roles de fortaleza al constatar que los países occidentales más cercanos están blindando sus accesos en prevención de lo que denominan “una invasión encubierta” o el caos social. La interacción con las banderas mojadas supone la dignificación de los sueños de estas personas. Balsa es una instalación donde se permite tocar y sentir los elementos que la integran. Balsa es el inverso del orden lógico ya que contiene en su interior el agua del Mar Mediterráneo que tantas veces ha salvado y surcado en la oscuridad de la noche. El agua salada baña las banderas de los 38 países, casi todas del continente africano, al que habría que añadir otros vecinos del mediterráneno del este, desde los cuales emigran miles de personas diariamente. Unas banderas que no representan sus sueños pues acaban mojadas en el interior de su propio caucho africano. Presentamos la instalación y la acción que la dinamiza desde nuestra visión artística y desde la frontera receptora, un límite geopolítico que en este nuevo orden mundial adquiere roles de fortaleza al constatar que los países occidentales más cercanos están blindando sus accesos en prevención de lo que denominan “una invasión encubierta” o el caos social. La interacción con las banderas mojadas supone la dignificación de los sueños de estas personas. Balsa es una instalación donde se permite tocar y sentir los elementos que la integran. ![]() ![]() ALFOMBRAS VOLADORAS (o como sobrevolar una frontera) Instalación interactiva / Taller participativo 2017 Se trata de un trabajo en colaboración con la artista Olga Diego. Nos planteamos cómo podían crearse proyectos, que utópicos o no, permitieran cumplir los sueños de las personas que esperaban su turno para cruzar una puerta blindada, a un banco donde los lingotes no son más que otras vidas posibles. Esta parte de muestra se plantea como un working progress, donde bocetos, dibujos, ideas sólo esquemáticas puedan hacernos re-ver el mundo que habitamos y posibiliten ideas para un posible vuelo, ya sea física o interior. Además de los libros se invitará a los espectadores a dar ideas, crear aciertos o errores, creando entre todos una posibilidad de hacerse realidad los sueños de millones de personas, que viven a uno y otro lado de esas fronteras de dibujadas a su vez al azar, como intentos de dibujar algo imposible, y más hoy en día, separar, en vez de unir, juntar... Se abre a la participación ciudadana planteando un breve taller y ponencia de la artista invitada. Sala Lonja de Pescado Horario de Inauguración Jueves 19h. Martes a Viernes: 9-14h y 16-21:45h. Sábado de 10 a 14h y de 17-21:45h. Domingos y festivos de 10 a 14h. Lunes cerrados 17-21h. Paseo Almirante Julio Guillén Tato s/n. Alicante |