>NAVIERA CRÚ.Instalación en proceso mostrada en ABM Confecciones y Ultratinta.(19)
Ultratinta 09.03.2019 -17.03.2019
ABM Confecciones 22.02.2019- 03.03.2019
Naviera CRÚse enmarca en la muestra NO EXPO XXL que se inaugura este viernes en ABM Confecciones. Se trata de un proyecto en proceso de Mario Gutiérrez Cru, que habla de ocio, de familia, de dinero, de poder, de economía y sobre todo de barcos, ya sean de placer, ya sean de economías post guerra civil española.
La instalación que está en proceso se presenta con un sillón de los años 50, un proyector con diapositivas de la familia CRÚ y de los amigos pudientes, grandes miembros de la élite valenciana y catalana de aquella época.
Casi como un viaje familiar en yate. Las imágenes se acompañan de la otra parte de la historia, las noticias de la Naviera CRÚ, que tuvo gran poder económico y que tenía varios barcos mercantes. La historia de éstos en las diferentes épocas hasta su venta y la crisis posterior. Se presentan recortes de periódicos, de noticias sacadas de internet , periódicos y algún texto biográfico de Maite Crú Lillo.
Todo ello bajo el paraguas de lo político y lo poético como decía Francis Alÿs “a veces hacer algo poético puede convertirse en político y a veces hacer algo político puede convertirse en poético".
Desde diferentes prismas se presentan piezas que invitarán al espectador a posicionarse, entre el placer de los recuerdos, y la crítica de una época, un estilo de vida y una familia, la mía.
Conceptos Naviera naviero, ra 1. adj. Perteneciente o relativo a las naves o a la navegación. Acciones navieras.
2. m. y f. Dueño de un navío u otra embarcación capaz de navegar en alta mar.
3. m. y f. Persona que avitualla un buque mercante.
4. f. Compañía propietaria de buques mercantes.
Yate Del ingl. yacht.
1. m. Embarcación de gala o de recreo.
Ocio Del lat. otium.
1. m. Cesación del trabajo, inacción o total omisión de la actividad.
2. m. Tiempo libre de una persona.
3. m. Diversión u ocupación reposada, especialmente en obras de ingenio, porque estas se toman regularmente por descanso de otras tareas.
4. m. pl. Obras de ingenio que alguien forma en los ratos que le dejan libres sus principales ocupaciones.
NO EXPO XXL
Artistas: Narelle Jubelin, Miguel Guzmán, Byron Maher, DosJotas, Isidro Lopez-Aparicio, Mario Gutierrez Cru, Miguel Carmona, Ramón González Echeverría, Kike Medina Galán, Lucia Merchan, Raquel Ormella, Enrique Corrales, Anna Gimein, Lucia Bergamaschi-Emanuele Meschini, Democracia, Dandara Catete, Helen Grace, Edward Andrews, Claudia Gonzalez, José Enrique Mateo León En un momento en el cual las luchas sociales se han atomizado y una vez que la noción de clase ha perdido el lugar de privilegio, que el marxismo clásico le otorgó en este campo de batalla, dicho vector de desigualdad puede aún rastrearse, en el contexto de las autodenominadas “sociedades avanzadas”, en aspectos vinculados con los modos de uso del ocio o, en términos más generales, con “la disponibilidad de tiempo” fuera de los parámetros de la mera supervivencia, donde resulta determinante el espacio social (clase) en el que cada individuo está encuadrado.
El ocio se considera tal y como ha sido planteado, hace ya décadas desde distintas perspectivas, como un tiempo subsumido en el mundo de la mercancía y la experiencia de consumo, atravesado por la racionalidad de la producción. Por este motivo no se entiende que el acceso, en mayor o menor medida, a los espacios de ocio pueda significar, a día de hoy, un eje constitutivo de una política emancipadora. El hecho de ser, en este sentido, un “consumidor exitoso” no implica, de ningún modo, la liberación de las condiciones de alienación que el sistema de dominación contemporáneo impone, más bien se trata de un signo visible de las mismas. Lo que, en cualquier caso, indica la desigual distribución social del ocio es la pervivencia de las estratificaciones socioeconómicas donde, actualmente, se manifiesta la segregación de clases.
Sobre estas cuestiones y otras vinculadas al uso del tiempo en relación con la clase, la exposición No Expo XXL pretende provocar un diálogo y análisis, desde diversas perspectivas y sensibilidades, a fin de poner en común distintos planteamientos en torno al conflicto social que supone el acceso a un tiempo (de ocio) donde, aun estando profundamente mercantilizado, pueden encontrase las trazas de una renovada lucha de clases que, en este campo, mostrará su aspecto más fantasmagórico.
Ultratinta Batalla de Bailén, 24. Local 9, 28400 Collado-Villalba
ABM Confecciones
Calle Encarnación González, 8, 28053 Madrid, España